viernes, 24 de octubre de 2025

Seda, de Alessandro Baricco, la historia de un vacio

No recordaba nada de la trama, sólo sabía que lo saqué de la biblioteca y lo leí. Recordaba vagamente que era una historia, lenta, pausada, ambientada en Asia y que el autor tenía una escritura bastante poética. Pero no recordaba nada. Lo había olvidado. Mejor, porque tenía que elegir un libro de lectura en italiano y éste era el primero que vi disponible en la biblioteca con una extensión asumible, es decir, relativamente corto. Y lo elegí. 

En la presentación que hice del libro a mis compañeros de italiano, les dije: es como un río que fluye muy tranquilo, que discurre demasiado lentamente para mi gusto. 

El autor, Alessandro Baricco, es un autor muy famoso especialmente en Italia. En su país natal, tiene (o quizás tuvo) un programa sobre libros y también una escuela de escritores para, entre otras, aprender a escribir. Le pregunté a dos italianos qué opinión tenían de Baricco...y me dieron dos respuestas diferentes: una lo admiraba, por su labor de divulgador cultural y por fomentar la cultura en general y otra me lo describió como un personaje un tanto engreído y bastante pagado de si mismo que le generaba bastante rechazo. Así que tenemos un autor para todos los gustos. ¿Con qué Baricco te quedas tu? 

Volvamos a su libro, no haré espóiler aquí(sí haré uno pequeño más adelante, pero te avisaré), pero si puedo decir, que es la historia de un francés que comercia con seda. El libro empieza en 1861. No es realmente una historia cuya trama te atrape. Te gustará si te gusta la literatura evocadora, y que se recrea en la forma poética del lenguaje y en las repeticiones. Las cosas que se repiten a lo largo de la narración, las cuenta exactamente de la misma forma. 

Para mi es un libro minimalista tanto en los personajes como en la historia en si de los que da muy pocos detalles. El protagonista, Hervé Joncour, es un personaje que no me gusta: ni empatizo con el, ni me convence, ni me lo creo pero como artefacto literario, le sirve a Baricco para armar su historia. Es un personaje que en toda la novela no toma ninguna decisión: otros lo hacen por el, su padre, etc. Sin embargo, en la mitad del libro toma -sorprendentemente- la única decisión [OJO por que aquí viene un pequeño espóiler si no has leído la obra] nunca ha decidido nada, pero sí decide ir a Japón a pesar de que allí están en guerra. Es verdad que si no va, se acaba la novela.

En esta obra, así como este personaje no me interesó en absoluto, pues le veo como muy anodino, casi abúlico, sí hay otros personajes que te despiertan curiosidad y de los que me hubiera gustado saber más. Por ejemplo, ¿Cuál fue la vida anterior y posterior de Madamme Blanche? ¿No os parece un personaje interesantísimo, que daría para otra novela esa sí apasionante? ¿No os encantaría saber más de ella? Es más saber todo sobre ese enigmático personaje al que se encuentran en Nîmes? ¿Y Baldabiou? y el amigo japonés de Hervé Hara Kei? No sé, si lo pienso, casi cualquier personaje que rodea al protagonista me llama más que el. 

Como les dije a mis compañeros cuando les hablé del libro, para mi esta era la historia de un vacío: "la storia di nulla, la storia di un vuoto". No me llegó. Sí es una novela, que logra transmitir esa tranquilidad, esa calma de la cultura japonesa. Esa delicadeza y cuida máximo de los detalles, los placeres, pero ya. Para mi no da mucho más de sí. Me gustó eso sí que otros compañeros también leyeron este libro y lo compartieron con nosotros en clase. Y...como suele pasar con las buenas novelas, hicieron una lectura totalmente diferente de la mía: algunos estaban entusiasmados, les había gustado muchísimo la obra por cómo estaba escrita y cómo lograba transmitir algunas sensaciones. Y también es cierto. 

 Comparto la imagen de la edición italiana del libro que para mi funciona como metáfora del propio libro: una portada minimalista pero de tacto suave, casi aterciopelado, un poco como la forma y el fondo de este libro para mi. 

Como siempre, para formarte tu criterio, tendrás que leerla. Se lee muy rápido, pues es corta, apenas 100 páginas en la edición de bolsillo que leí, pero también es verdad que si te gusta recrearte en la lectura y en su poesía, especialmente de algunas imágenes y descripciones, este libro te dará mucho juego. 

Sólo por el debate suscitado después de la lectura, ya ha merecido la pena. Hablar de lecturas compartidas, aunque éstas no siempre te gusten es un placer que puede superar al de la propia lectura. En este caso así ha sido para mi.

 

Te dejo también este podcast sobre el libro por si quieres escucharlo:

 

Ya me dirás si has leído el libro qué parece ¿te gustó? ¿Sí?, ¿no? ¿Por qué? Me encantará leerte en comentarios. ¡Gracias!    

    

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Compartir lecturas y hablar sobre ellas es una forma de prolongarlas y de expandirlas, te invito a que lo hagas a través de los comentarios del blog. ¡Muchas gracias!