jueves, 24 de julio de 2025

7 Libros maravillosos para leer y disfrutar este verano (o cuando quieras)

Me gustaría poder hacer una reseña de cada uno de los libros que voy leyendo pero como no siempre me da tiempo en este post recopilo algunos de los últimos libros que he leído y que me han gustado y he disfrutado leyendo. Todos ellos son muy buenas opciones para leer este verano. Ya me dirás si te animas a leer alguno de ellos.

El orden en el que aparecen en esta entrada es meramente cronológico, según los he ido leyendo. Sin más. 

1. La señora March de Virginia Feito (Lumen). la mujer de un escritor famoso empieza a sospechar que la protagonista de la última novela de su marido...está inspirada en ella. Y no le gusta la idea. Intriga, ideal para devorar en la playa o donde estés. Te atrapa desde el principio aunque si le tengo que poner una pega, es que el final a ratos lo ves venir, pero no por ello dejarás de leerlo. Tengo ganas de leer lo nuevo de esta autora. ¿Lo has leído ya? ¿Cuál te ha gustado más?  


Portada del Libro "Un silencio lleno de murmullos" de Gioconda Belli
2. Un silencio lleno de murmullos de Gioconda Belli (Seix Barral). Siempre es una delicia leer y escuchar a Gioconda Belli. la descubrí hace 30 años en una lectura que hizo de sus poemas en la universidad y la sigo desde entonces. Para mi es LA escritora nicaragüense. Esta novela es una suerte de memorias ambientadas en la pandemia. Al morir la madre de la autora, con la que tuvo una relación distante, va descubriendo secretos de su vida que explican cómo fue. Me gustó por la voz de Gioconda, siempre envolvente y por que te traslada a la revolución sandinista de su juventud y la deriva actual del régimen nicaragüense, entre otros temas.

Recomiendo seguirla en su perfil oficial de Instagram donde además de promoción,  comparte nuevos poemas y a veces nos regala algunas lecturas..   

Portada del libro "Odiseo" de Daniel Dilla

3. Odiseo de Daniel Dilla (Plasson & Bartleboom). Resumiendo mucho, es la historia de un perro y los humanos que se lo cruzan. Pero es sobretodo una novela con una sensibilidad brutal, cuajada de reflexiones y párrafos tan certeros como bonitos, de esos que relees por puro placer. Una de las sorpresas de la temporada.Temas como la soledad, las relaciones familiares, los cuidados sobrevuelan la novela. Aunque a mi lo que más me ha gustado es la multiplicidad de perspectivas narrativas que van completando y armando el relato.

Podéis leer otros textos de Daniel Dilla en su blog que también aconsejo visitar. Os dejo un para de enlaces sobre la presentación del libro en Madrid y un podcast interesante en el que hablan un poco más sobre el libro

 

Portada del libro "Atrapa el pez dorado"
4. Atrapa el pez dorado. David Lynch. (Reservoir Books). Imprescindible para los fans del cinesasta recientemente desaparecido. Conocerás más sobre su proceso creativo, algunos detalles sobre su obra (por ejemplo, ¿qué significa la caja de Mulholland Drive?). Además, me ha dado ganas de ir a Los Ángeles, una ciudad que hasta ahora no me llamaba mucho la atención,  y de empezar a hacer meditación. Una pequeña delicia para cinéfilos y curiosos en general. 
 

5. El laberinto de los extraviados. Occidente y sus adversarios, de Amin Maalouf. (Alianza Editorial). Un ensayo apasionante y muy ameno sobre la historia de Japón de la era Meji, la Rusia soviética, China,y los Estados Unidos. Me ha encantado pues me hizo descubrir muchos momentos de la historia de estos países que desconocía y que ayuda a entender el mundo de hoy. Super recomendable también y aunque es, en teoría, un ensayo está escrito y se lee con la agilidad de una novela. 
 

Portada El cuerpo de Cristo
6. El cuerpo de Cristo, de Bea Lema. (Astiberri) Premio Nacional del Cómic 2024 con una historia sobre salud mental muy bien tratada. Con una delicadeza extrema.Los dibujos y los bordados son igual de delicados y preciosos. Destilan un trabajo muy minucioso y un cuidado exquisito en la elaboración del cómic que es admirable y que, como lector, agradezco infinito. Visualmente es una obra de arte, una gozada igual que el contenido narrativo. Es un libro joya: una vez leído, quieres tenerlo (lo saqué de la biblioteca) para poder revisitar sus dibujos y bordados. Me lo recomendaron y lo devoré en una tarde. Te aconsejo que hagas lo mismo y me digas qué te parece. 
 

Portada Platero y yo
7. Platero y yo, Juan Ramón Jiménez. Descubrí esa edición ilustrada increíble del Circulo de Lectores en casa de mis padres y no pude resistirme. Es una maravilla, atemporal, poético (sin pasarse) y muy entrañable. Ya sabéis, la historia, sencilla, de un burrito, Platero, y su amo. La portada ilustrada de la foto, ¿no te parece una maravillosa invitación a conocer a Platero?. ¿Habías leido ya este clásico de la literatura española? ¿Te gustó? ¿Qué recuerdas?       

Y tu, ¿has leído alguno de estos libros? ¿Qué te han parecido? ¿Qué otras lecturas recomiendas para leer este verano? Te leo en los comentarios. 

Por cierto: este artículo (y todos los del blog) han sido redactados por una persona NO por una IA. Seguramente sea peor para el posicionamiento, pero creo que es mejor para el objetivo de este blog: hablar de libros, lecturas y compartirlas. Por ello, te invito a leer y a comentar si te apetece, eso sí, ¡sin espóiler! 

sábado, 8 de febrero de 2025

Los íntimos, de Marta Sanz. Una ¿novela autobiográfica? sobre el mundo literario.


Lo primero que podríamos decir sobre esta obra de Marta Sanz es que es difícil de clasificar. Es una novela, pero no es una novela al uso, con su(s) trama(s) más o menos lineal, sus personajes, etc. Es más bien una obra autobiográfica centrada en el mundo literario. Es un libro con muchas capas y múltiples lecturas, pues a lo largo de sus páginas aborda múltiples temas. Seguro que cualquier lector, podrá identificar otras muchas, aquí recogeré sólo algunos de ellos: 

La escritora es una trabajadora, una obrera de la literatura. 

Marta Sanz conoce bien el mundo literario, pues lleva tiempo dedicándose a la literatura, en el sentido amplio del término: escribe, pero además de escribir desarrolla en paralelo otras muchas actividades: promociona sus obras, asiste a ferias del libro, festivales literarios, presenta libros (propios y de otros autores), escribe en medios de comunicación, participa en programas de radio, escribe críticas, reseñas y fajas de otras obras, imparte talleres,etc. Por eso la autora insiste en hablar de su obra como de una novela social y, también, política. La autora es una "obrera" de la literatura. Para poder dedicarse a la literatura, la autora desarrolla muchas otras actividades que orbitan en torno a la escritura. más allá de escribir sus libros, para poder vivir. Es muy interesante y bonito, ver como en estas 500 páginas la autora visibiliza y describe todas esas actividades paralelas a la escritura (charlas, clubs de lectura, etc.) que forman parte importante de su quehacer diario y tienen mucho impacto en los lugares dónde se realizan y en los asistentes.  

Este libro me ha gustado entre muchos motivos por el enorme número de referencias literarias y culturales que menciona, de forma recurrente en algunos casos, y más efímera en otros. "Los íntimos" del título, son los primeros y se refiere a su círculo más próximo. Os dejo descubrir quiénes son, para ella, sus íntimos. "Los íntimos", es de esos libros que te despiertan el apetito por muchos otros autores y libros. De este título, saldrán seguro, muchas otras lecturas y por el camino conocerás y (re)descubrirás a unos cuantos escritores y escritoras.  

Recordando a escritoras olvidadas y expulsadas del mundo editorial. 

En especial, lo largo de sus 504 páginas, también pone sobre la mesa nombres de escritores (principalmente escritoras) que fueron "conocido/as" hace algunos años y ahora han desaparecido: es difícil mantenerse en el mundo de las letras, explica. Ella misma estuvo a punto de tirar la toalla en algún momento. Viéndola  ahora en el catálogo de Anagrama, publicando con regularidad, me ha sorprendido ver los momentos difíciles que tuvo que pasar, con el implacable mundo editorial y cómo éste, es tan arrollador para sus trabajadores como cualquier otro sector. Los lectores, somos "clientes" afirma, y desde luego el  empresariado editorial, con sus fusiones, compras y adquisiciones transaccionales, actúan con una lógica de negocio que poco o nada tiene que ver con la idealización con la que miramos al sector cultural y al editorial en particular. Un ejemplo: me llamó la atención que fuese expulsada de Destino, justo después de quedar finalista del Premio Nadal en 2006 con su obra: Susana y los viejos. Aunque da detalles y ejemplos concretos, como este que acabo de mencionar, que nadie espere en este libro grandes dosis de "salseo" literario. No tiene nada que ver con el relato descarnado y explícito sobre el mundo del periodismo, en concreto la redacción y las presiones a las que está sometida, de El Director,(Libros del K.O, 2019) del ex director del periódico "El Mundo" David Jiménez.

Hay alguna referencia desperdigada, pero son puntuales y sutiles, elegantes y casi divertidas si lo vives con la distancia de ser un lector-cliente como ella misma define en un momento del libro a sus lectores: no somos sólo lectores, somos (también o al mismo tiempo) clientes. Aunque no sé cómo definiría a los que leemos sus libros gracias a los préstamos de las bibliotecas públicas, como hice yo con este de "Los íntimos", pero ese es otro tema. 

Para darle algo de sal a este post, compartiré algo del salseo que hay en libro. Concretamente su episodio con Eduardo Lago, el ganador del Nadal el año que ella quedó finalista. De cara a la promoción del libro, Marta Sanz leyó el libro de su compañero de promoción,...sin embargo el ganador del premio de ese año no tuvo ningún pudor en no hacerlo y manifestarlo públicamente: no había leído el libro pero "había calidad de página", afirmaba. La autora reconoce, todavía hoy, sentirse desconcertada ante esa situación. No sabe muy bien cómo reaccionar ante ello. 

Vulnerabilidad de los escritores y necesidad de remunerar justamente.

A lo largo del libro la autora incide en dos ideas: por una parte la vulnerabilidad de los escritores, que además de escribir sus obras, como hemos visto, han de hacer muchas otras cosas para vivir y dar a conocer su obra, exponiéndose y la necesidad de que los trabajos culturales sean remunerados. Recordando a Elisa Serna, recuerda que algunos artistas no se pueden permitir "regalar" su trabajo. No todos se pueden permitir hacer las cosas gratis. 

Lenguaje cuidado y toque humorístico.

El uso sumamente cuidado del lenguaje y de un vocabulario muy rico (más de una vez he tenido que consultar en el diccionario) además de un feminismo más o menos sutil, ¡gracias a diosa!, y de alguna repeticiones en inglés, para que todo se entienda mejor, le dan un toque muy sutil e irónico que hace de la lectura de este libro extenso un ejercicio muy agradable. No me importaría que tuviese continuación dentro de unos años. 

Y desde luego, este libro original, me ha dado muchas ganas de leer los otros libros de la autora que menciona a lo largo del texto. 

 

¿Y tú has leído Los íntimos de Marta Sanz u otro libro suyo? ¿Qué te ha parecido? ¿Qué destacarías de éste u otros libros? Déjamelo en los comentarios o en el formulario del blog, si te apetece. Será un gusto saber qué te ha parecido. (y si ves algún error o errata, por favor, avísame)

Algunos enlaces para saber más

Por último comparto aquí algunos enlaces a un podcast en el que Marta Sanz habla con la escritora Guadalupe Nettel, la ficha del libro en la página de la editorial y al documental Vida y Ficción de Edurne Portela y José Ovejero y la presentación del mismo en la Fundación Telefónica.

  • Podcast: Tema libre, con Marta Sanz y Guadalupe Nettel: El cuerpo como texto y el texto como cuerpo.

 

  • Presentación del documental Vida y Ficción: ¿Por qué seguimos escribiendo?


domingo, 22 de diciembre de 2024

Una polifonía deliciosa: "Canto yo y la montaña baila" de Irene Solà.

Es difícil hablar de este libro "Canto yo y la montaña baila" de Irene Solà sin romper parte de la magia que tiene. Recomiendo no leer mucho sobre el libro para que la experiencia de lectura sea mejor. Muchas críticas de las que están publicadas (incluso en la web de la editorial que os acabo de enlazar) adelantan cosas del libro que creo que es mejor descubrir cuando lo leas para que descubras y disfrutes a tu ritmo de la originalidad del libro.   

Me ha gustado muchísimo. Por esa polifonía maravillosa, ambientada en un pueblo del pirineo, pero que probablemente podría trasladarse a muchos otros sitios donde el entorno y la naturaleza son un personaje más. 

Es una novela coral donde hay leyendas, fragmentos de historia, varias generaciones y voces, muchas voces que van contándose. Aquí no sólo hablan personas de carne y hueso: hablan todos y es una delicia escucharles. Porque para mi esta novela, tiene también mucho de literatura oral. Buena parte del libro parece casi una transcripción de una literatura oral que podría ser ancestral en algunos casos. Ojo, está hecha para ser leída y es una lectura sumamente placentera. No es un diálogo teatral, es como si cada una de las voces te estuviese hablando a ti directamente, aunque sin interpelarte directamente para contar su historia que es una aprte de su vida. Igual es cosa mía y no hay anda de eso, pero en algunos momentos, me ha recordado a la voz de Marguerite Duras en esa joya que para mi es "El Amante" (L'amant).

Poco a poco esas voces fragmentarias, van armando una historia que hasta casi el final del libro, no sabes muy bien a dónde te va a llevar. Casi podría parecer que no hay un argumento claro o un tema muy definido, pero no se echa de menos esa, aparente, indefinición. El entorno, ese espacio y el ambiente tan omnipresentes, lo suplen y ocupan del todo en un tandem perfecto. Y, cuando terminas el libro, tampoco se cierra del todo. Hay mucho espacio para la imaginación del lector y que este saque, que saquemos todos, nuestras propias conclusiones. Me gusta.  

Todo esto contado con unas voces muy frescas y con un estilo original que hacen que algunos capítulos, especialmente aquellos en los que la naturaleza toma las riendas, sean sencillamente una lectura deliciosa, fascinante, que te engancha desde la primera página. En muchos de estos casos, cuando la voz es de algún elemento de la naturaleza, no quieres que termine de hablar ese personaje y te gustaría que siguiera contándose y contándote y saber más de el.   

El estilo es muy original, muy fresco y poético, por momentos. Porque sí, para mi además de fresco el libro tiene un aire por momentos muy poéticos y otros muy conectados con la tierra. Y esa convivencia, no me ha chirriado como lector. Para que puedas hacerte una idea de a qué me refiero, transcribo aquí lo que dice uno de los personajes en el capítulo titulado, precisamente, "La poesía" [Está en la página 69 de la II parte]:

[...] Llevo la poesía en la sangre.  Y guardo todos los poemas en la memoria como,o en una cómoda ordenada. Soy una jarra llena de agua. De agua sencilla como la de los arroyos y las fuentes. Me inclino y vierto un chorro de versos. Y nunca los pongo en el papel. Para no matarlos.Porque el papel es el agua dulce del río que se pierde en el mar. Es el sitio en el que fracasan todas las cosas. La poesía tiene que ser libre como un ruiseñor. Como una mañana. Como el aire suave del atardecer. Que va a Francia. O no. O donde quiere. Y porque no tengo papel ni lápiz.[...].


Si tuviera que recomendar este libro por un único motivo, lo haría por el pasaje del corzo. Es el que más me ha gustado, pero hay muchos más: el de las "brujas", la mujer que se rie todo el tiempo, la tormenta del principio... Otro motivo para leer este libro: la presencia y descripción de la naturaleza, muy evocadora. Si alguno llega hasta aquí, decidme qué os ha parecido cuando lo leáis, si todavía no lo habéis hecho y si estáis o no de acuerdo. ¡Ojalá lo disfrutéis tanto como lo hice yo! Se lee muy rápido: lo hice en muy pocos días.

Y francamente, después de leer este libro, tengo verdadera curiosidad por leer los otros libros de Irene Solà. Si tu has leído ya algo suyo dime qué te ha parecido en los comentarios del blog. 

Por último os dejo un par de enlaces para profundizar sobre este libro: un podcast con la autora y una crítica del mismo. 


 



sábado, 21 de diciembre de 2024

Nueva temporada de este blog, una cuestión de azar

 Después de más de 10 años sin publicar nada en este blog "una cuestión de azar" he decidido retomarlo para utilizarlo como cuaderno digital de lecturas. Hacía tanto que no escribía en este blog, que ni siquiera recordaba haber escrito estos artículos anteriores...he estado a punto de borrarlos, pues muchos de los enlaces están rotos y no sé hasta qué punto me representan ahora (¿lo hicieron realmente alguna vez?), la verdad, pero de momento he decidido dejarlo tal cual, no vaya a ser que Google te penalice por hacer estas cosas...Además, aunque no tienen nada que ver con el propósito actual de esta "nueva temporada del blog", también tiene su gracia releerte años después y, de alguna forma redescubrirte. Es como hacer arqueología personal, y eso tiene un punto casi literario que me hace bastante gracia, la verdad. Pero igual, un día me da la ventolera y borro todo lo anterior. Ya se verá.  

¿El motivo de esta nueva temporada? Llevo años queriendo llevar un diario de lecturas para recordar qué libros he leído y cuándo lo he hecho...pero al final siempre termino dejándolo. Lo intenté con cuadernos, más o menos bonitos y de varios tamaños...al final empecé mucho cuadernos y ahí siguen desperdigados... Lo intenté con Instagram, publicando las portadas y contraportadas de lo que iba leyendo...pero a mi cualquier publicación en redes sociales me lleva tiempo y en Instagram, especialmente. Hacer las fotos, subirlas a la red, corregir su orientación, ajustarlas al tamaño que necesita la aplicación, etc..al final cualquier post, te lleva un tiempo precioso. Y al final tampoco ahí están todos. En esta nueva temporada del blog, voy a tratar de llevar, más o menos al día, un cuaderno de las lecturas que vaya haciendo. A ver si lo logro. Me servirá a mi de registro y, si a alguien más le interesa o se anima a leer o a compartir sus lecturas, será un gusto. La lectura, y la cultura en general son un placer y un refugio. Lo sospechábamos de siempre y la pandemia termino de confirmarlo. ¿Hay mayor placer que compartir lecturas y hablar sobre ello?.

Así que aquí me tenéis, con un teclado que tramposo, que conspira descaradamente cambiando la "Ñ" y algunos acentos y signos de puntuación de sitio para que la escritura no sea tan automática como en la oficina. Esto me recuerda al padre del estructuralismo: Ferdinand Saussure y la relación signo vs. significante y a las reflexiones del semiótico Roland Barthes. Si queréis profundizar más sobre éste último, os recomiendo el podcast Punzadas sonoras en el que su figura está muy presente. Me parece muy interesante y me encanta cómo actualizan su figura y la traen al presente las presentadoras del podcast. os lo recomiendo. Si lo escucháis, decidme qué os parece en los comentarios de este post o por redes.

En el próximo post compartiré por aquí el último libro que me he leído. Es uno de los que más me ha gustado de lo que he leído este año. A ver qué os parece.